El acuerdo incluye a la Municipalidad de Córdoba, a la Dirección Nacional de Migraciones Delegación Córdoba y a la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Facultad de Lenguas, para promover la inserción socio-cultural de migrantes y refugiados.
En la provincia de Córdoba ya hay más de 30 personas que ingresaron al país, en calidad de refugiados, provenientes de Siria. Están en esta Capital provincial, en Jesús María, Colonia Caroya y Río Segundo.
En los próximos días se agregará otra familia que, además del drama de abandonar su propio país deberá afrontar el desafío de la adaptación.
En Córdoba son varias las instituciones que están sumando esfuerzos para ayudar a estas personas. Precisamente, este lunes se firmó un convenio que nuclea a varias de ellas para que uno de los principales obstáculos para la adaptación –el idioma– sea fácil de superar.
Con este objetivo, desde hace tiempo, dos profesoras, una de español y otra de árabe, están elaborando el programa de estudio que se aplicará. Trabajan de acuerdo con protocolos especiales establecidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para la enseñanza de idiomas a migrantes y refugiados.
Con este objetivo, desde hace tiempo, dos profesoras, una de español y otra de árabe, están elaborando el programa de estudio que se aplicará. Trabajan de acuerdo con protocolos especiales establecidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para la enseñanza de idiomas a migrantes y refugiados.