Previniendo el cambio climático y sus efectos negativos

por el Ing. Agr. Jorge A. Bertón (UNSL)
De toda la geografía provincial, los departamentos del Oeste de Córdoba son los que poseen un menor desarrollo económico. Esta situación los hace también vulnerables socialmente ante externalidades negativas.
En este sentido el cambio climático producirá en un futuro próximo tormentas severas, sequías prolongadas, eventos de lluvias torrenciales, etc, que necesitan imperiosamente ser minimizados en cuanto a sus efectos potencialmente destructivos.
Además de los efectos descriptos, la aptitud para realizar cultivos de interés comercial cambiará, por el simple hecho de que las condiciones ambientales también lo harán.
Así, los pobladores de zonas rurales tendrán que replantearse las especies que cultivarán, ya que las han llevado a cabo hasta ahora, no podrán seguir realizándose y sí habrá oportunidades de otras especies, probablemente de climas más cálidos. 
Hoy, el oeste de Córdoba, no posee la información básica que permita adelantarse a estos problemas, y desde nuestro programa hemos pensado en aportar con información, asesoramiento y seguimiento a la solución de estos problemas. 
Vemos, como primera medida, que la información es escasa o nula.
Hoy no tenemos la información en el Oeste, pero sí tenemos la previsión de que en los próximos años, el cambio se acelerará produciendo efectos más graves que los vistos hasta ahora.


uQ
u
Qué se propone????
La instalación de Estaciones Meteorológicas en las zonas críticas, ya sea por escasez de agua (Chancaní) o por las escasas oportunidades de desarrollo (Salsacate o San Carlos Minas) para comenzar con un asesoramiento integral que permita a sus pobladores iniciar emprendimientos económicos que promuevan el desarrollo.
PASOS A SEGUIR:
1- Instalación de Estaciones Meteorológicas
2- Recopilación de la Información
3- Estudio de Cultivos Factibles
4- Asesoramiento para su realización y su puesta en valor

uLas estaciones a adquirir son con conectividad a la WEB y a celulares, por lo que se pueden monitorear desde lugares remotos. Tienen un bajísimo mantenimiento y brindan datos cada 15 minutos, con reportes diarios, mensuales y anuales.
A medida que se cuente con la información se irá cotejando con una base de datos que permite ver en esa zona como se comportará un cultivo determinado.
Para ello se cuenta con el software adecuado...
Como se ve la información desde una APP?
Vemos dos estaciones similares a las que se instalarán: una en Santa Rosa del Conlara y la otra en Travesía, entre Luyaba y Yacanto. Haciendo click en el valor de la temperatura sale toda la información del momento.

u